miércoles, 12 de septiembre de 2018

Árabes

En el año 711 Tarik, con un ejército de no más de 700 “moros” desembarcó en la península, y pocas semanas después derrotaron al último rey godo, Rodrigo.
“Moros” es el nombre que se les dio a los invasores, que eran árabes y bereberes. Inicialmente la palabra viene de Maurus que en latín era el habitante de Mauritania. Sin embargo, en español moros pasó a significar “musulmanes, “infieles” y perdió la alusión al origen geográfico. 

Mauritania en África, X
Para el 718 prácticamente toda la península había sido conquistada, y Tárik cruzaba ya la raya de Francia.

Conquista árabe en la península, X


"En 622, Muhammad y sus seguidores partieron de la Meca hacia Medina en un viaje llamado el hériga. En Medina, Muhammad, ganó muchos seguidores nuevos". X
La hégira, hecho que marca la fundación del mahometismo, ocurrió en el año 622, lo que significa que los musulmanes que invadieron la península llevaban tan solo 89 años existiendo como tal. Dominaban entonces la península árabe el Norte de África, y se extendían hacia India.
Desde el punto de vista imparcial de los historiadores modernos, la expansión del Islam fue una de las más positivas que existen, debido al dinamismo de esta expansión, a la humanidad, la tolerancia, el amor al trabajo y a la vida, a la cultura y el arte que mostraron los mahometanos en todos los países en que estuvieron. Está cultura demostró interés tanto por las cosas “útiles”, como la ciencia,el álgebra y la filosofía, que por las cosas “placenteras” como la rica comida, los trajes, la música, las diversiones. Así como el arte de la cetrería, del que llegaron algunas palabras al español, apreciables en uno de los pasajes de Góngora, por ejemplo:
  • alfaneque 
  • taragote 
  • baharí
  • borní
  • alferraz
  • sacre
  • nebli
  • alcahaz
  • alcándara
Juan Valdés en el siglo XVI dijo lo siguiente:“Aunque para muchas cosas de las que nombramos con vocablos arábigos tenemos vocablos latinos, el uso nos ha hecho tener por mejores los arábigos que los latinos, y de aquí es que dezimos antes alhombra que tapete, y tenemos por mejor vocablo alcrebite que piedra sufre, y azeite que olio.”
Esto es interesante, ya que existen al rededor de 4000 arabismos en el español.
El vocabulario español de origen árabe procede de los siglos en los que las grandes ciudades cristianas- Tarragona, Zaragoza, Toledo, Mérida, Córdoba, Sevilla- vivieron cada vez más ricas y populosas bajo el dominio islámico. Toda Europa admiraba la armonía y el buen vivir de los moros.

Muladíes, mozárabes, mudéjares

El vocabulario de origen árabe nos permite imaginar tanto la tolerancia y apertura de los musulmanes, como la admiración de quienes tuvieron contacto con ellos. El régimen árabe tenía una política adoptadora, de tolerancia ideológica y disposición a la convivencia. varios autores eclesiásticos escribieron, en latín, todo lo que quisieron escribir, sin censura política ni religiosa. Los musulmanes dejaron que los pobladores continuarán rigiéndose por el Fuero Juzgo de los visigodos, y nunca recurrieron a la violencia para hacerlos abandonar su fe cristiana. Quienes se convirtieron a la fe de Mahoma lo hicieron por su propia voluntad. No hubo nunca presión oficial para que la población abandonara su lengua. No había tampoco preocupación por la “limpieza de sangre” y desde un principio los árabes se casaron con mujeres españolas. Los pobladores árabes y mozárabes de la España musulmana fueron a quienes se debe su esplendor.
Mozárabe significa “arabizado”. Por muchos siglos, la mayoría de los habitantes de españa quedaron hechos parte del mundo árabe. Los árabes fueron horticultores, molineros, carpinteros, alfajemes (barberos), panaderos, cocineros y gastrónomos, marineros, pescadores, agricultores, expertos en equitación, en la cultura del aceite, en medicina y farmacia, en pesas y medidas, constructores y decoradores, albéitares (veterinarios), alatares (perfumistas), tejedores de telas y de alfombras.

Arabismos:

  • Golosinas
    • almíbar
    • alcorzar
    • alajú
    • alfajor
    • alfeñique
  • Pequeñeces
    • aladar (mechón de pelo)
    • alfiler
  • Pensamiento matemático
    • cero
    • cifra
    • algoritmo
    • guarismo
    • álgebra
    • ajedrez
      • alfiles
      • jaque
      • mate
  • Especulación científica
    • cenit
    • nadir
    • acimut
    • alquimia
      • redoma
      • alambique
      • alquitara
      • elixir
  • Otros
    • alcafor
    • atíncar
    • azogue
    • almagre
    • alumbre
    • álcali
    • alcohol
Más palabras árabes que muestran zonas de la cultura hispano-árabe:
  • Jardinería y horticultura
    • Árboles y arbustos
      • arrayán
      • adelfa
      • alerce
      • acebuche
    • Plantas y flores
      • alhucema
      • albahaca
      • alhelí
      • azahar
      • jazmín
      • azucena
      • amapola
    • Frutas
      • albaricoque
      • albérchigo
      • alfónsigo (pistache)
      • sandía
      • limón
      • naranja
      • toronja
  • Agricultura
    • Técnicas agrícolas
      • alquería
      • almunia
      • almáciga
      • cahiz
      • fanega
    • Técnicas de riego
      • atarjea
      • acequia
      • aljibe
      • noria
      • arcaduz
      • zanja
      • azud
      • alberca
    • Cultivos introducidos por los moros
      • alfalfa
      • algodón
      • arroz
      • caña de azúcar
      • azafrán
      • ajonjolí
      • acelga
      • acerola
      • alubia
      • berenjena
      • zanahoria
      • alcachofa
  • Economía y comercio
    • almacén
    • alhóndiga
    • alcancía
    • aduana
    • tarifa
    • arancel
  • Arquitectura y mobiliario
    • albañil
    • adobe
    • azulejo
    • alacena
    • tabique
    • alcoba
    • alféizar
    • alcantarilla
    • azotea
    • zaguán
    • almohada
    • alfombra
  • Lujos
    • Perfumes y afeites
      • almizcle
      • ámbar
      • talco
      • alcohol
    • Joyas
      • arracada
      • alhajas
  • Música y regocijo
    • laúd
    • tambor
    • alborozo
  • Arte militar
    • rábida
    • almena
    • rebato
    • almirante
    • alcaide
    • hazaña
El al- que se aprecia en muchos de los arabismos es un artículo árabe que ha quedado incorporado al resto de la palabra, a- es este mismo artículo, pero reducido por efecto de la consonante que le sigue. 
Muchos de los arabismos no provienen de palabras originalmente árabes, sino que son adaptaciones de las personas con quienes los árabes tuvieron contacto. Hay arabismos que proceden de Marruecos, Egipto, Siria, Persia, India, Bengala, y más allá.
En España abundan arabismos provenientes del latín. Las palabras latínas castrum, thunnus y (malum) pérsicum (manzana de Persia) dieron origen a alcázar, atún y albérchigo gracias a que pertenecían al habla familiar de los moros.
Como sucede siempre, algunos arabismos nunca fueron populares, así como también hay otros que sí lo fueron pero ahora han dejado de usarse. Algunos otros desaparecieron porque las cosas mismas desaparecieron, y finalmente otros más lo hicieron a causa de una reacción de vergüenza de los españoles en épocas posteriores.
La mayoría de los arabismos son sustantivos, lo normal cuando se hacen en la historia “préstamos” lingüísticos, por lo que resulta particularmente interesante el caso de los adjetivos y verbos tomados del árabe.
 

  • Adjetivos, todos enérgicamente valorativos:
    • baldío → inútil, sin valor, ocioso
    • rahez → barato y después vil, despreciable
    • baladí → sinónimo de banal, local, de la tierra, de segunda clase
    • jarifo → de primera clase, noble, y después vistoso, gallardo
    • zahareño → arisco, que era el halcón nacido en libertad, apresado ya adulto, difícil de domesticar, estimado por su bravura
    • gandul → vago, bueno para nada
    • horro → de condición libre, no sujeto a obligaciones
    • mezquino → miserable, avaro
  • Verbos
    • recamar → tejer rayas en un paño (un quehacer muy especializado)
    • acicalar → pulir
    • halagar → pulir, alisar. Después tratar a alguien con delicadeza, con cariño. De ahí con corrupción, adular, engatusar
  • También provienen del árabe:
    • fulano y mengano
    • de balde o en balde
    • he de “he aquí”
    • hasta (“desde… hasta…” es una estructura gramatical mestiza)
    • ¡ya! → ¡oh!
    • ¡ojalá! → “¡tal sea la voluntad de Alá!”
    • Las costumbres de decir:
      • “si Dios quiere”
      • “que Dios te ampare”
      • “(...), a quien Dios guarde”
      • “bendita la madre que te parió”
En cuanto a la influencia árabe en la morfología del español esta es muy tenue. El único caso seguro en el sufijo -í de marroquí, alfonsí, etc.
Estos arabismos, que no afectaron la estructura fonética ni sintáctica de las lenguas iberorromances, y cuya huella tampoco las alejó de ser hijas del latín, no afectaron tampoco la estructura del romance hablado por los mozárabes. La fonética, la gramática y el léxico básico de los mozárabes son continuación del latín visigótico, aunque, el dominio musulmán si influyó en peculiaridades del habla mozárabe.

Jarchas


Las jarchas mozárabes, además de ser la “primavera de la lírica mozárabe” son los únicos textos en los que hay algo más que palabras aisladas. Casi todas son puestas en boca de muchachas que llaman a su enamorado habib/habibi “querido/ querido mío”. Una mezcla entre el árabe vulgar andalusí y el habla romí de los mozárabes.


Referencias:

Alatorre, A. (2002). Los 1001 años de la lengua española (3rd ed.). México: Fondo de Cultura Economica.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Última entrada

Si, esta es ya la última entrada. Tendremos mañana nuestra última clase del curso, a decir verdad este semestre (que en realidad no duró los...